Esquemas o esquematas: secuencia bien definida de acciones, que se caracteriza porque sea cual fuere su naturaleza o complejidad, es el hecho de ser unos todos organizados que se repiten con frecuencia y que pueden fácilmente reconocidos entre otros comportamientos variados o diversos.
Estructura: Integración equilibrada de esquemas.
Organización: Atributo que posee la inteligencia formada por etapas de conocimientos. Estos conocimientos llevan al niño a aplicar diferentes conductas según las situaciones planteadas. Para Piaget esta es la forma de aprender los objetos en simismos, esta función de la organización permite al niño a conservar sistemas coherentes de flujos de interacción con el medio que lo rodea.
Asimilación: cuando un esquema de acción se desarrolla y es aplicado a todo objeto nuevo y a toda nueva situación. (El niño chupa su dedo primero o la teta y luego aplica este esquema a otros objetos)
Esquemas representativos: Cuando el niño representa una cosa por medio de otra valiéndose de palabras y símbolos
Acomodación: Cuando un niño trata de combinar concientemente o modificando para resolver nuevos problemas que se le presentan .
Adaptación. El niño construye esquemas flexibles mediante la combinación o ampliación de los esquemas como un todo ya existente. Logrando así nuevos esquemas que serán una y otra vez combinados.
Interiorización: El preadolescente puede ya representar mentalmente, por medio de recuerdos, imágenes, lenguaje y símbolos. En la adolescencia , el pensamiento puede tener lugar en la imaginación, sin recurrir a acciones externas.
Los tres niveles de equilibración para Piaget:
1- Entre los esquemas del sujeto y los objetos externos.
2- Entre los propios esquemas del sujeto.
3- Integración por jerarquía de los esquemas diferenciados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario